martes, 27 de marzo de 2012

13. Las granjas integrales autosuficientes

LAS GRANJAS INTEGRALES AUTOSUFICIENTES

Granja Integral Autosuficiente (tipo familiar) essuperiorísima a cualquiera de esos modelos socialistas por las siguientes razones:a) En GRANIA hay relación familiar íntima y recíproca entre el dueño y la tierra, por lo tanto existe laadministración esmerada de todos los miembros: papá, mamá e hijos con una programación constante.b) Los modelos socialistas aplican apenas la producción industrial de trigo, maíz, sorgo, etc., pero no la delalimento balanceado familiar con producción de leche y sus derivados, huevos, verduras, frutales, etc.c) La Granja no utiliza los costosísimos concentrados y fertilizantes importados sino el reciclaje de todos loselementos transformados en cadena constante y gratuitos.
PRODUCCION DE GRANIA
 Lo más trascendental de GRANIA es que, además de asegurar una alimentación rica y abundante en proteínas,vitaminas y minerales (provenientes de la leche, carne, huevos, pescado, frutas y hortalizas), enseña alcampesino a vivir en armonía con la naturaleza, preservando y disfrutando del medio que le rodea, respirando airepuro, evitando tala de bosques, conservando nacimientos de agua y propiciando el mejoramiento de lastierrasycultivos. Adicionalmente le familiariza con la utilización a bajo costo de tecnologías apropiadas, tales como elempleo de la energía eólica, la energía solar y la producción de gas metano que, adecuadamente manejadas,contribuyen a un mejorestar de la familiacampesina, facilitándoleen corto tiempo alcanzarel nivel deautosuficiencia deseado.1 Pasto de Corte2 Potreros3 Establo, porqueriza y...fabrica de abono4 Pilas de abonoaeróbico5 Gallinero6 Huerta7 Lagos pisicolas8 Conejeras9 Apiarios10 Cultivos transitorios11 Cultivos permanentes12 Area recreativa13Bosques14 Vivienda Campesina14a Control de moscas14b Foso para vidrios15 Letrina seca*16 Vivero17 Piscina18 Planta de gas metano*19 Molino de viento*20 Ariete*21 Panel solar** Opcionales
PRODUCCION ESTIMADA DE UNA GRANJA FAMILIAR EN CLIMA CALIDO POR AÑO
 1 - LECHE (5 vacas) 7.560 Kg.(270 días de lactancia)80 % de natalidad2- TERNEROS 43 - LECHONES (3 cerdos) 404 - HUEVOS (50 - 60 aves) 9.0005 - GAZAPOS (10 conejas) 606 - PESCADO 250 Kg.7 - HORTALIZAS (incontables)8- MIELDEABEJAS (10 colmenas) 300 botellas9 - ABONO ORGANICO 18 TN.Para determinar el ingreso neto multiplique las cantidades por precios de ventas en su región y descuente loscostos de producción.Los solos renglones de miel de abejas y abono orgánico producen (en 1992) alrededor de $1.200.000 anuales




(U.S. 1.714)"Extraordinaria obra que nos promete mirar la potenciabilidad de los recursos de nuestra patria, de los suelos, delas aguas, del clima de los animales y además nos demuestra cómo un colombiano, monseñor Cadavid, ha podidocon su esfuerzo, fe y dedicación, romper uno de los obstáculos de la pobreza".Gustavo Castro Guerrero, Ministro de AgriculturaAl visitar este modelo de Granja Integral Autosuficiente de la Fundación Hogares Juveniles Campesinos, estoy muybien impresionado... Y ahí viene exactamente mi gran alegría: haber tenido la oportunidad de conocer ya en elterreno, porque lo conocía por información bibliográfica, esta maravillosa labor que lidera Monseñor J. IvánCadavid, que apunta exactamente en esa dirección que nosotros en la FAO hemos indicado a los países de laregión.PolanLackiOficial Regional en Educación y Extensión Agrícola- FAO América LatinaBogotá, Junio 1 de 1990

"La Granja Integral Autosuficiente pasa a ser una bella realidad que supera la imaginación de Daniel de Foe y elclásico Robinson. Es un mosaico perfecto de posibilidades v realidades". Belisario Betancur, marzo 14/85"Desde hace muchos años Monseñor J. Iván Cadavid viene desarrollando una hermosa y fecunda campaña enfavor de los "Hogares Campesinos" que deben tener como base de sustentamiento las granjas integralesconcebidas también como una solución para el problema de los minifundios, parte fundamental de una reformaagraria".Carlos Lleras Restrepo. Abril 8 de 1985"La Granja Integral Autosuficiente es la verdadera revolución social que necesitaba Colombia. La vamos a hacer".Gral. Miguel Vega Uribe, Ministro de Defensa. Abril de 1985Esta si es la solución concreta al hambre y la desocupación que debemos apoyar en todo el país los eclesiásticos"Pbro. Horacio Gómez. Director de Planeación Pastoral del Episcopado. Febrero/85."El clero tiene aquí el programa nacional a desarrollar con la participación de todos los párrocos."Pbro. Iván Marín. Director de Acción Social del Secretariado Pastoral Social. Abril 27/85."Con el modelo de Granja Integral Autosuficiente y su Manual práctico, tenemos ya el "paquete tecnológico pararealizar el desarrollo social de nuestro departamento minifundista".Jairo Quintero. Director Deptal. De Planeación de Nariño. Abril 30/85"Granja Integral Autosuficiente: bondades innegables.... Estoy convencido de que esa es una de las fórmulasquasimágicas de mejorar el manejo de las micro-cuentas. Este esquema que ya ha demostrado resultadosconcretos debería tener parte de los técnicos mejor acogida y más amplia divulgación".Dr. Fabio Bermúdez. Gerente Himat junio 30/85"Los Hogares Juveniles Campesinos y las Granjas Integrales Autosuficientes, son una real y verdadera solución alos problemas sociales del campo; creo que es un ejemplo y un modelo de lo que debiera difundir en casi todos lospaíses de América Latina". P. Nelson Viola. Director Caritas Internacionales para América Latina, Roma, mayo13/89"Esta si es 1a solución fantástica y sencilla, como alternativa al cultivo de la droga".Centro Nacional de Solidarita P. Lucio Soave. Roma julio 13/89"La experiencia de la Granja es una aplicación viva de la PopulorumProgressio. Nº 12, es decir realiza la Pascuade Cristo en medio de la familia campesina, ayudándola a dar el paso de condiciones menos humanas acondiciones más humanas, en la extirpación de los mecanismos generadores de la miseria, aprendiendo la personaa ser creativa por el uso de medios naturales para propulsar la agricultura v encontrar lo necesario paradesarrollarse y alimentarse".Que ese carisma que Dios le ha otorgado puede extenderse a todos los países de América Latina y del Caribe, paradespertar en cada familia campesina el gusto de revalorizar la tierra, mejorándola con los mecanismos naturales.Monseñor Louis Kébreau. Obispo de Port-Au-Prince. Bogotá 13 de julio/90"Quien ha dicho que la tecnología es complicada, costosa y no está al alcance de los sencillos. Las AldeasIntegrales y sus Granjas demuestran lo contrario". Monseñor Priamo Tejada, obispo de Bani. Presidente de CaritasDominicana I3ogotá. 13 de julio/90"Este modelo de Granja de los Hogares Juveniles Campesinos debemos llevarlo a mi país, Angola y al África, comosolución admirable a su pobreza: Cardenal Alexander Do Nascimento - Presidente Mundial de Cáritas. Bogotá, julio12/90

CONSEJOS PRACTICOS

CONSEJOS PRACTICOS PARA EL MONTAJE DE LA GRANJA
 1. Infórmese bien del manejo de cada uno de los cultivos y animales propuestos para la Granja Integral,consultando la "Biblioteca del Campo".2. A ser posible, haga el curso sobre Granja Integral Autosuficiente.3. No invierta ni tiempo ni dinero en montajes costosos, sin antes consultar un técnico autorizado de entidadescomo H.J.C., Caja Agraria, Secretaría de Agricultura, Federación de Cafeteros, ICA, DRI-CAR, SENA.4. Si no conoce bien la técnica, apréndala antes de empezar el manejo del cultivo o del animal de que se trate.5. No realice todos los pasos del montaje al mismo tiempo. Hágalo paso por paso y gaste el tiempo que necesite.6. Apóyese ante todo en el sentido común, para desarrollar la Granja Integral Autosuficiente.7. Según el clima, seleccione (as vacas más lecheras de la región. El levante de terneras (os) en el establomodular podrá ser también una alternativa para buenas ganancias.

Requisitos paraelMontajedela Granja
TENENCIA DE TIERRA.
 Poseer un terreno que pueda trabajarse sin desgastarlo. Es decir, que no tenga peligro de erosión, (preferible que no tenga más del 20% de pendiente). En toda explotación intensiva de los suelos se deben desarrollar medidas de conservación de los mismos, para no agotar su fertilidad ni destruir la capa cultivable.
PRACTICAS DE CONSERVACION DEL SUELO
 Son aquellas que tienden a conservar los suelos y las aguas buscando los máximos beneficios económicos, sociales y de protección de la naturaleza. Las principales prácticas son: A. PRACTICAS CULTURALES Son aquellas que buscan la protección de los suelos mediante sistemas de manejo decultivos.1. Localización de Cultivos. Consiste en sembrar los cultivos que más se adapten al tipo de suelo y de lapendiente.2. Siembra en Contorno. Es la disposición de las hileras de cultivo, a través de la pendiente siguiendo las curvas de nivel.3. Coberturas Vegetales. Es el más eficiente para conservar los suelos, consisten en mantener una cubierta densa y permanente de plantas que tengan un sistema radical superficial, y que no compitan con los cultivos.'f. Barreras Vivas. Son hileras de plantas perennes de crecimiento denso sembradas a través de la pendiente, curvas de nivel o en contorno. Sirven para reducir la velocidad del agua de escorrentía y para retener el suelo arrastrado.5. Árboles. Son más efectivos como protectores del suelo en la medida en que produzcan hojarasca, ya que son estas en última instancia quienes protegen el suelo del impacto de las gotas de agua.6. Coberturas Muertas. Son residuos vegetales que se esparcen por el suelo, con el fin de formar una cubierta protectora.7. Cultivos en Fajas. Consiste en sembrar plantas de cultivo que requieren desyerbas periódicas en fajas transversales, alternándolas con calles de cobertura densa.8. Incorporación de Materia Orgánica. El efecto benéfico sobre el suelo, consiste en el suministro de nutrientes y el mejoramiento de las condicionesfísicas.B. PRACTICAS MECANICAS Se trata de construcciones para encauzar, reducir la velocidad del agua de escorrentía controlar las remociones de suelo.1. Zanjillas de Absorción. Son pequeños surcos construidos a intervalos cortos. Se trazan siguiendo curvas a nivel. La profundidad de estas zanjillas es entre 5 y 10 centímetros.2. Zanjillas de Desagüe. Semejante al anterior, pero que busca la evacuación de las aguas. Se construyen a intervalos de 2 - 10 metros, según la pendiente y el volumen de escorrentía.3. Acequias de ladera. Son pequeños canales de 30 centímetros de ancho en el fondo. Su altura depende del caudal de escorrentía.4. Canales de Desviación. Son estructuras para evacuar volúmenes considerables de agua. PRACTICAS AGRONOM I Casón técnicas que incrementan la producción tales como, uso de semillas mejoradas, aplicación de fertilizantes, correctivos y el control de plagas y enfermedades. DISPONIBILIDAD DE AGUA El terreno debe tener agua todo el año, suficiente para regar los cultivos, bebida, limpieza de animales y para el uso doméstico
FUENTES DE AGUA
 Existen tres clases de fuentes de agua: A. FUENTES SUPERFICIALES La calidad de agua depende del área de la cuenca, la geología y de la polución. Las aguas superficiales se pueden clasificar de la siguiente manera:1) Corrientes de agua. (Ríos, quebradas).

2) Lagunas y Lagos naturales 3) Embalses. Formadas con diques. Están sujetas a las mismas condiciones que las lagunas y lagos naturales. FUENTES SUBTERRANEAS La zona de saturación (sitio donde se encuentra el agua) se denomina agua subterránea que puede ser, freática y artesiana. Se puede obtener esta agua por medio de pozos, bombas, molinos de viento. FUENTES ATMOSFERICAS Está constituida por el agua lluvia. Aprovechando los techos de las viviendas, podemos construir canales alrededor, para recolectar las aguas en un tanque o cisterna.
MANO DE OBRA
 Utilizar solamente en el montaje de la granja la cantidad de terreno que puede trabajar la familia, utilizando herramientas y materiales apropiados de la región. Estas herramientas pueden ser:- Herramientas de mano (azadones, machetes, etc.)- Equipo para el manejo de animales.- Arados halados por bueyes, Cada familia sabrá qué cantidad de tierra podrá cultivar, qué cultivos pueden atender bien y cuántos animales tendrán en buenas condiciones. Es preferible que los trabajos para el establecimiento de la granja, sean realizados por los miembros de la misma familia. Contratar otros trabajadores aumentaría los costos, disminuyendo las ganancias.

12. Productores agrícolas, sistemas agrícolas y cálculos para la productividad

PRODUCTORES AGRÍCULAS

Los ecosistemas normalmente son explotados para obtener prioritariamente uno
o varios servicios, normalmente a expensas de otro. De esta forma, muchos
servicios de los ecosistemas se han degradado como consecuencia de actuaciones
llevadas a cabo para aumentar el suministro de otros servicios, como los
alimentos. Por ejemplo, la intensificación de la agricultura puede satisfacer las
demandas locales de producción de alimentos, pero también puede implicar la
destrucción de bosques para sustituirlos por tierras de cultivo. Ésto supone una
reducción del suministro de madera, la disminución de la biodiversidad y la
contaminación de las aguas de los ríos que afectaría a las pesquerías y al
abastecimiento de agua de calidad.
Según el informe de la “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio” (2005), de los
servicios valorados, aproximadamente el 60% se están degradando o se usan de
manera no sostenible. Los costes totales de la pérdida y la degradación de estos
servicios son difíciles de medir, pero los datos disponibles demuestran que son
considerables y que van en aumento.
3 / 6Los cambios que se han hecho en los ecosistemas están
aumentando la probabilidad de cambios (incluidos cambios
acelerados, abruptos y potencialmente irreversibles), que
tienen consecuencias importantes para el bienestar humano.
Algunos ejemplos de estos cambios son la aparición de
enfermedades, las alteraciones bruscas de la calidad del
agua, la creación de "zonas muertas" en las aguas costeras
(áreas del fondo marino con muy poco oxígeno para la mayor
parte de la vida marina), el colapso de las pesquerías y los cambios en los climas
regionales. Por todo esto, la degradación de los servicios de los ecosistemas está
contribuyendo al aumento de las desigualdades entre grupos de personas, es
causa de pobreza y de conflictos sociales. El aumento en la producción de
alimentos, por ejemplo, ha contribuido a que muchas personas salgan de la
pobreza o del hambre, pero también ha perjudicado a muchos otros individuos o
comunidades.
En ausencia de los servicios de los ecosistemas la sociedad humana dejaría de
existir.
Soluciones
Devolver los ecosistemas a su estado previo a la degradación, y a la vez
satisfacer las cada vez mayores demandas de sus servicios, no es un propósito
sencillo, pero podría conseguirse siempre y cuando se hagan cambios significativos
en las políticas y prácticas. Deben diseñarse programas de restauración y
protección que impliquen un buen funcionamiento de los ecosistemas, la
conservación de la biodiversidad, de los servicios ecosistémicos, la sostenibilidad y
los beneficios sociales, y deben llevarse a cabo integrando ecología y economía.
Una forma de reconocer la importancia de los servicios de los ecosistemas podría
ser establecer un pago por ellos, como una herramienta a través de la que se
tenga en consideración a la naturaleza y a los costes asociados a su degradación
por parte, tanto de los ciudadanos de a pie, como de los políticos, logrando así,
quizá, un uso más sostenible.
Afortunadamente, se cree que todavía queda suficiente capital natural en el
planeta para darle a ésta y próximas generaciones un futuro prometedor, pero
para detener y revertir el proceso de destrucción y degradación de ecosistemas es
necesario introducir cambios drásticos y profundos en el estilo de vida actual. Las
Naciones Unidas ya definieron en su informe de 1987 el “Desarrollo Sostenible”
como aquel que permite satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

11. Bienes y servicios de la naturaleza en los diferentes ecosistemas agropecuarios


BIENES Y SERVICIOS DE  LA NATURALEZA EN LOS DIFERENTES ECOSISTEMAS AGROPECUARIOS.
Servicios de los Ecosistemas


¿Qué son los servicios ecosistémicos?
Todos los bienes y servicios de los que gozan las sociedades humanas dependen
totalmente de transformaciones de materiales y energía que sólo pueden ser
obtenidas de la naturaleza. Los
ecosistemas y su mantenimiento son labase de nuestra subsistencia, así como deldesarrollo económico y social del quedepende nuestro bienestar. Por esto, se pueden definir los servicios
de los ecosistemas, como los procesos
mediante los que los ecosistemas y las
especies mantienen y satisfacen la vida
humana, o de forma más sencilla, como
los beneficios que las personas reciben de
los ecosistemas.
¿Cuáles son los servicios ecosistémicos?
La lista de los servicios de los que nos proveen los ecosistemas es inmensa. En la
siguiente tabla pueden verse algunos ejemplos:
FUNCIONES DE REGULACIÓN
Componentes y procesos de los
ecosistemas
Ejemplos de bienes y servicios
1. Regulación atmosférica Mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos (equilibrio CO2/O2,
capa de ozono, etc.)Protección del ozono frente a los rayos UVA y prevención de enfermedades. Mantenimiento de la calidad del aire. Influencia en el clima.
2. Regulación climática Influencia sobre el clima ejercida por coberturas de suelo y procesos biológicos (ej. Producción dimetil sulfato) Mantenimiento  de un clima adecuado(temperatura, precipitaciones) para la salud, la agricultura, etc.
3. Amortiguación de
Perturbaciones Influencia de las estructuras ecológicas en la amortiguación de perturbaciones naturales. Protección frente a tormentas (ej. arrecifes de coral) o inundaciones (ej. Bosques y marismas).
4. Regulación hídrica
Papel de la cobertura del suelo en laregulación de la escorrentía mediantelas cuencas de drenaje.Drenaje e irrigación natural.
5. Disponibilidad hídrica Percolación, filtrado y retención de agua dulce (ej. acuíferos) Disponibilidad de agua para consumo (bebida, riego, industria).
6. Sujeción del suelo Papel de raíces y fauna edáfica en la retención de suelo. Mantenimiento de zonas roturadas. Prevención de la erosión. Control del balance sedimentario. Los polinizadores realizan un importante papel en los ecosistemas.
7. Formación del suelo Meteorización de la roca madre y acumulación de materia orgánica. Mantenimiento de la productividad natural de los suelos.
8. Regulación de nutrientes Papel de la biodiversidad en el almacenamiento y reciclado de nutrientes (ej. N, P y S).Mantenimiento de la salud del suelo y de los ecosistemas productivos.
9. Procesado de residuos Papel de la vegetación y la fauna en la eliminación y procesado de nutrientes y contaminantesorgánicos. Decodificación y control de lacontaminación. Filtrado de aerosoles (calidad del aire).Atenuación de la contaminación acústica.
10. Polinización Papel de la fauna en la dispersión de gametosflorales. Polinización de especies silvestres. Polinización de cultivos y plantaciones.
11. Control biológico Control de poblaciones mediante relaciones tróficas dinámicas. Control de pestes, plagas y enfermedades.Reducción de la herbívora (control de daños a cultivos).FUNCIONES DE HÁBITAT Componentes y procesos delos ecosistemas Ejemplos de bienes y servicios
12. Función de refugio Provisión de espacios habitables a la fauna y flora silvestres.
13. Criadero Hábitats adecuados para la reproducción. Mantenimiento de la biodiversidad (y por tanto de la base de la mayoría defunciones).Mantenimiento de especies de explotación comercial. FUNCIONES DE PRODUCCIÓN Componentes y procesos delos ecosistemas Ejemplos de bienes y servicios
14. Comida Conversión de energía solar en animales y plantas comestibles Caza, recolección, pesca. Acuicultura y agricultura.
15. Materias primas Conversión de energía solar en biomasa para la construcción y otros usos.Material para construcciones y manufacturas.Combustibles y energía. Piensos y fertilizantes naturales.
16. Recursos genéticosMaterial genético y evolución en animales y plantas silvestres. Mejora de los cultivos frente a pestes y agentespatógeno. Otras aplicaciones (ej. salud).
17. Recursos medicinales Sustancias vio-geoquímicas. Medicinas y otras drogas. Modelo y químicas.
18. Elementos decorativos Especies y ecosistemas con usos decorativos potenciales. Materias para artesanía, joyería, adoración, decoración, pieles, etc. FUNCIONES DE INFORMACIÓN Componentes y procesos delos ecosistemas Ejemplos de bienes y servicios
19. Información estéticaOportunidades para el desarrollo cognitivo, características estéticas de lospaisajes.Disfrute paisajístico.
20. Función recreativa Variedad de paisajes con uso recreativopotencial. Ecoturismo.
21. Información artística y cultural Variedad de características naturales convalor artístico.Expresiónde la naturaleza en libros, películas, folclore, arquitectura,…
22. Información histórica Variedad de características naturales Uso de la naturaleza con fines históricos o culturales (herencia cultural y memoria acumulada en los ecosistemas).
23. Ciencia y educación Variedad de características naturales con valor científico y educativo.Naturaleza como lugar para la educaciónambiental. Usos con fines científicos.
2 / 6FUNCIONES DE SUSTRATO Componentes y procesos delos ecosistemas Ejemplos de bienes y servicios
24. Vivienda
25. Agricultura
26. Conversión energética
27. Minería
28. Vertedero
29. Transporte
30. Facilidades turísticas Provisión de un sustrato adecuado para el desarrollo de actividades e infraestructuras humanas. Dependiendo del uso específico del suelose requerirán distintas cualidades ambientales (p. ej. Estabilidad del suelo, fertilidad, clima, para vivir (pequeños Comida y materias primas de cultivos agrícolas y acuícolas Energías renovables (eólica, solar,hidráulica,…) Minerales, petróleo, metales preciosos. Vertedero de residuos sólidos. Transporte por agua y tierra. Actividades turísticas (turismo de playa, deporte al aire libre, etc.)Problemas Todas las personas del mundo dependen por completo de los ecosistemas de latiera y de los servicios que éstos nos proporcionan, pero en el último siglo las actividades humanas, como los cambios de usos del suelo, la alteración de los ciclos biogeoquímicos, la destrucción y fragmentación de hábitats o la introducción de especies exóticas, han tenido impactos muy significativos en la estructura, composición y función de los ecosistemas naturales en tal forma que todos los ecosistemas del planeta han resultado alterados en mayor o menor medida, y de una forma más rápida y extensa que en ningún otro período de tiempo con el quesepuedacomparar. Los cambios en la biodiversidad como consecuencia de dichas acciones, repercuten directa o indirectamente en el bienestar humano, ya que comprometen el funcionamiento de los ecosistemas y su capacidad de generar servicios esenciales para la sociedad.

10. Producción más limpia en la agricultura

Una agricultura limpia
El objetivo es ambicioso: una agricultura con menores costos de producción e intermediación, más limpia y con más bajos riesgos en su relación con el mercado.
En este proyecto de agricultura ecológica y comercialización alternativa trabajan expertos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Estatal de Uruguay y la organización Redes-Amigos de la Tierra. Los destinatarios son pequeños productores de zonas periféricas de Montevideo, explica Margarita García, profesora de esa facultad y una de las impulsoras del proyecto.
Se proponen, en primer lugar, realizar una agricultura con menos costos directos en la producción, sustituyendo los insumos comprados y mejorando los recursos. Plantean la diversificación de rubros producidos como estrategia para disminuir riesgos frente al mercado y, a la vez, abastecer con variedad de productos los canales de comercialización.
Los productores trabajan como un grupo organizado y planifican los cultivos: fechas de siembra, volumen producido y organización de la venta, entre otros. Al mismo tiempo, el proyecto intenta disminuir los márgenes de intermediación entre el productor y el consumidor para que ambos se beneficien por igual.
Un concepto inédito
García explica que la agricultura ecológica es un conjunto de técnicas de producción que busca maximizar los beneficios sociales y la preservación del sistema productivo. Pretende minimizar la dependencia de fertilizantes químicos y proteger el ambiente a través del uso de los recursos naturales y socioeconómicos disponibles.
Según el experto, es importante diferenciar conceptualmente la agricultura tradicional de la agricultura ecológica. Esta última es "una forma distinta de producir y vender". Señala que en la agricultura ecológica se pone énfasis en el uso de ciertas prácticas y se prohíben otras, en particular el uso de insumos químicos sintéticos. Es una sustitución de insumos por otros más "limpios", pero el objetivo de producción sigue siendo el mismo que en la agricultura convencional: maximizar el ingreso y los rendimientos en el tiempo para entrar en un mercado competitivo de ofertas y demandas de productos, con la ventaja de mejores precios.
La agricultura ecológica busca, en cambio, caminos que relacionen de otra manera al hombre con la naturaleza y con sus semejantes. "Esta nueva práctica agrícola toma en cuenta los aspectos socioeconómicos, busca viabilizar la pequeña producción familiar a través de la organización de la producción dentro del predio y de la venta de los productos". En suma, indica García, la agricultura ecológica es una propuesta tecnológica, económica, social y ética de producción que integra los componentes del desarrollo sostenible.
"Los productores están interesados en que la agricultura ecológica sea valorada y conocida entre los consumidores, sin pretender por ello que éstos paguen más dinero por el producto ecológico", dice García. En contraposición destaca que la agricultura convencional ha simplificado al máximo los sistemas para controlar todas las variables de la producción y así prever un resultado exitoso. Considera que es una concepción productivista y maximizaroda de los resultados de la producción: cuánto más kilos por unidad de superficie, más ingreso en el corto plazo. Estos sistemas simplificados derivan en la pérdida de suelo, de diversidad vegetal, biológica y cultural.
"Se aplican como resepa paquetes tecnológicos, sin tener en cuenta las particularidades regionales o locales. Los problemas son de difícil solución y, por tanto, requieren medidas a veces drásticas y peligrosas", argumenta.
Entre ellos, menciona problemas vinculados a la erosión del suelo y a la aparición de plagas que sólo pueden combatirse con la aplicación de fertilizantes, insecticidas, herbicidas o funguicidas.


La agricultura ecológica se entiende como una forma de producción, considerada “la Oportunidad Comercial del Futuro” por más de 100 empresarios que se reunieron en el Encuentro Bio2001, y tiene unas características que las diferencian de otras. Recuerde que la agricultura ecológica es una opción para sus productos agrícolas y pecuarios. Tenga en cuenta las normas y leyes que le dan a sus productos la calidad de ecológicos. Éstas las conocerá más adelante. En comparación con las formas tradicionales de producción, la agricultura ecológica se caracteriza por: Prolongar y cuidar la vida. Los productos que se ofrecen son totalmente naturales. No se utilizan químicos, se hace uso de abonos naturales más económicos y muchos son fáciles de preparar en las mismas fincas productoras. Se cuida la tierra haciendo rotación de cultivos evitando así pérdida de nutrientes del suelo y la erosión de la misma.
El negocio de la Agricultura ecológica no sólo permite mayor calidad de sus productos, también hace que la vida de sus tierras sea Más larga y duradera. Gracias a estas ventajas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha establecido un orden para que sus productos se consideren ‘ecológicos’ y puedan ser vendidos en nuevos mercados. Lo primero que usted debe hacer para entrar en el mundo de la producción ecológica es conocer y cumplir la resolución N° 187de 2006 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Esta resolución brinda los parámetros de producción, conservación y Comercialización para los productos ecológicos. Por tanto, este documento, enseña los principios, métodos y prácticas que debe tener en cuenta para que sus productos sean identificados como ‘Producto Agropecuario Ecológico’.El negocio de la Agricultura ecológica no sólo permite mayor calidad de sus productos, también hace que la vida de sus tierras sea más larga y duradera. Gracias a estas ventajas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha establecido un orden para que sus productos se consideren ‘ecológicos’ y puedan ser vendidos en nuevos mercados. Lo primero que usted debe hacer para entrar en el mundo de la producción ecológica es conocer y cumplir la resolución N° 187de 2006 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Esta resolución brinda los parámetros de producción, conservación y comercialización para los productos ecológicos. Por tanto, este documento, enseña los principios, métodos y prácticas que debe tener en cuenta para que sus productos sean identificados como ‘Producto Agropecuario Ecológico’. El negocio de la Agricultura ecológica no sólo permite mayor calidad de sus productos, también hace que la vida de sus tierras sea más larga y duradera. Gracias a estas ventajas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha establecido un orden para que sus productos se consideren ‘ecológicos’ y puedan ser vendidos en nuevos mercados. Lo primero que usted debe hacer para entrar en el mundo de la producción ecológica es conocer y cumplir la resolución N° 187de 2006 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Esta resolución brinda los parámetros de producción, conservación y comercialización para los productos ecológicos. Por tanto, este documento, enseña los principios, métodos y prácticas que debe tener en cuenta para que sus productos sean identificados como ‘Producto Agropecuario Ecológico’.